Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce

Descubre Dublín: comida auténtica, pubs legendarios y paisajes de leyenda.

Paco Doblas Gálvez
15 de julio de 2025
Compartir en:

Índice

De lluvia, cerveza y estofados

Hay ciudades que no se explican en postales. Dublín no es una de esas ciudades que se cuentan desde la imagen de una catedral o un puente sobre un río gris. Es una ciudad de pan negro y cerveza negra, de mantequilla amarilla como oro quemado, y de platos que parecen surgidos de un invierno eterno. Y sin embargo, todo fluye.

La visito con la maleta medio vacía, el estómago dispuesto y la cabeza abierta. Viajé para conocer. Para entender. Para probar. Por curiosidad. Y porque Elton John daba uno de sus últimos conciertos. Y me sorprendió, Dublín y Elton.

Desde sus primeros asentamientos vikingos hasta los tugurios post-industriales reconvertidos en templos gastronómicos, la capital de Irlanda ha hervido lentamente, como un buen Guinness Beef Stew, de esos que se cocinan con tiempo, cerveza y resignación. Porque sí, en Dublín también se come con resignación: a la lluvia, a los impuestos, a la historia. Y con hambre.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
El río Liffey a la altura del Ha’penny Bridge separa los barrios de la calle Liffey Street y Temple Bar.

Las cicatrices de la cocina dublinesa

La cocina dublinesa arrastra cicatrices y las muestra. Las hambrunas del siglo XIX marcaron algo más que las cifras demográficas: moldearon una relación ambigua con la comida. Durante demasiado tiempo, comer bien en Irlanda era un lujo, no un derecho. Y esa herida sigue latiendo, incluso en las cocinas más trendy de George’s Street Arcade.

Pero entonces, aparecen Joyce y su prosa. Porque nadie como James Joyce supo retratar lo que comían (y lo que no comían) los dublineses. En Dublineses, incluso una simple comida, una taza de té o un trozo de pan con mantequilla, se convierte en un retrato emocional; y en Ulises, Leopold Bloom se detiene a observar un riñón friéndose en grasa caliente como quien contempla la historia de su país. Como escribió Joyce sobre Bloom: “Lo que más le gustaba eran los riñones de cordero a la parrilla, que dejaban en su paladar un delicado olor a orina ligeramente perfumada” — estaremos de acuerdo que no abre el apetito—. Amaba el olor a asadura, aunque jamás lo dijera con esas palabras exactas. Y con eso basta para entender la relación de este pueblo con la carne barata, el pan de ayer y el arte de sobrevivir con dignidad.

Lo que más le gustaba eran los riñones de cordero a la parrilla, que dejaban en su paladar un delicado olor a orina ligeramente perfumada.

Mucho más que patata y repollo

Para que vamos a engañarnos, los platos irlandeses no ganan concursos de belleza. Nadie va a llorar frente a un Coddle como lo haría ante una paella valenciana. Pero lo que les falta de estética, lo compensan con un confort de manta y sofá. El Guinness Beef Stew, ese estofado de carne cocinado en la cerveza negra más famosa del planeta, es un plato intenso, sabroso, desafiante, que te abraza desde dentro. Como un pub caliente cuando fuera llueve a 45 grados horizontales. Me lo traje de Dublín en el paladar y en la memoria y a veces lo cocino en casa los domingos de lluvia, cuando tengo tiempo y me siento melancólico o con ganas de embriagarme con excusa culinaria. Meto carne de ternera cortada en cubos en una olla pesada, echo cebolla, zanahoria, caldo, ajo, pulpa de tomate y 1 lata de Guinness de 44CL. Y otra va para mí. Para entrar en personaje. Y ahí, entre los vapores de la olla y los tragos lentos, empiezo a hablar solo con acento irlandés balbuceando palabras. ¡Y que viva San Patricio! Imprescindible acompañarlo de Champ, el puré irlandés de patatas y leche infusionada con mantequilla y cebolletas.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Guinness Beef Stew con champ.

Está también el Colcannon —puré de patata y col rizada con mantequilla—; el Boxty, una especie de tortita de patata para los que no quieren elegir entre panqueque o hash brown; el ligerito Irish Breakfast, con su montaña de morcilla, salchichas y pan frito; y el Bacon and Cabbage, cuyo nombre lo dice todo, lonchas de tocino hervido con repollo y patatas.

Pero entre todos, hay un plato que parece diseñado por un vikingo con resaca: el Seafood Chowder, lo que viene siendo una sopa de mariscos. Cremosa, caliente, densa, y llena de trozos de mar. El tipo de sopa que te devuelve la voluntad de vivir una tarde invernal de domingo.

Comer en Dublin: del irish breakfast a la cocina de autor

Nos levantamos tarde ese día. Dublín no invita a madrugar. Nos habíamos metido entre pecho y espalda un Irish Coffee a las diez de la noche anterior en el Palace Bar, que sigue oliendo a madera vieja y tinta de periódico. A las diez caminábamos como zombies por Grafton Street, con un hambre que solo un desayuno completo podía aplacar. Y quisimos ser irlandeses desde el comienzo del día. Así que cruzamos el St. Stephen’s Green hacia la desembocadura del Liffey buscando refugio en algún pub alejado de las zonas turísticas. Dimos con el Herbstreet, en el Grand Canal Dock, y cayó el Full Irish. Tocino grueso a la parrilla, huevos revueltos con mantequilla, pudín y picadillo de patatas, frijoles caseros y, algo inesperado, salchicha de manzana y salvia. Entendí inmediatamente el nombre del garito.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Los Docklands. El río Liffey y la antigua zona portuaria de Dublin transformada en uno de los barrios más modernos de la ciudad.

Dublín es una ciudad muy cómoda para rebajar un irish breakfast aunque te lo camuflen con una salchicha de manzana. Un recorrido entre los puestos de George’s Street Arcade que combinan antigüedades y moda alternativa te devuelve las ganas de comer. Aquí todo tiene el aire de un circo viejo. Uno de los mayores aciertos del área es The Boxty House, en pleno Temple Bar, donde se sirve el gaelic boxty, un plato que redefine el concepto de cocina tradicional. Jugosos medallones de filete de res, con pimienta y champiñones, cebolletas ahumadas y una salsa de whiskey intensa: un plato que bien podría firmar un chef con estrella Michelin y problemas de alcoholismo.

Ese día terminó en el Chapter One, un restaurante que juega en otra liga. Cocina de autor con ingredientes locales, platos que parecen obras de arte sin perder el alma. Precio medio: 190€ por cabeza. Pero cuando llega ese bocado de langosta de Donegal con kari gosse —mezcla de especias bretona con inspiración india— yuzu y bergamota, cada bocado justifica el gasto.

Pubs ruidosos (llenos de vida), la Guinness y la Jameson

En Dublín se bebe. Sobre todo cerveza. Es recomendable tener unas mínimas nociones antes de acercarte a un camarero de acento imposible y pedirle una “beer” sin más. Se puede elegir entre Lager, Stout y Ale. La Lager, rubia y refrescante; la Stout cerveza negra con sabores tostados, y la Ale puede ser roja o marrón, con distintos niveles de amargor.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Cerveza tipo Stout.

Los mejores pubs de Dublín están escondidos. En The Long Hall, en South Great George’s Street, te sirven una Guinness perfecta, en un salón que parece detenido en el siglo XIX: espejos empañados, sillones corridos de escay burdeos, madera y moqueta por todas partes. Es uno de esos lugares donde los camareros llevan décadas sirviendo pintas con la precisión de un relojero. Tan ruidoso como imprescindible.

En Grogan’s, cerca de Castle Market, un pub para los irlandeses decorado con obras de artistas locales, amigable, divertido, donde se canta y se habla en voz alta. En Irlanda se grita mucho, casi tanto como en España. El sándwich de jamón y queso tostado que sirven ha alcanzado un estatus mítico, no por su sofisticación, sino porque sabe a bar de verdad.

Y si cruzas el Liffey y caminas hacia el barrio de Stoneybatter, puedes terminar en Walsh’s, un pub de esquina donde los parroquianos —en su mayoría locales de toda la vida— te explican la política del país mientras escupen espuma de cerveza. A los camareros les encantará explicarte que el Walsh’s fue fundado como un pub victoriano en 1826 y que hoy, son un pub irlandés tradicional de toda la vida. No hay música enlatada ni decoración pensada para Instagram. Solo mesas centenarias, risas gruesas, y una rotación constante de Guinness y whiskey.

Y regresando a la multitud, el Guinness Storehouse, con su Gravity Bar en la planta séptima, ofrece unas vistas desde arriba tan buenas que hasta olvidas que acabas de pagar más de 25 euros por una entrada. Sin duda, la visita perfecta para que los amantes de la Guinness sepan de qué va el icono irlandés y la saboreen negra, espesa, amarga, perfecta.

Cerramos este paseo etílico-sensorial en la Antigua Destilería Jameson donde todo huele a roble viejo y caramelo quemado. Un recorrido a través del proceso de elaboración del whisky irlandés. Hay catas, hay historias. Hay turistas. Muchos. Pero si uno quiere beber como los locales, hay que alejarse de Temple Bar. Ahí está la postal, pero no la verdad.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Barrio de Temple Bar.

Precios y gastronomía actual: entre el lujo y el fish & chips

Comer en Dublín puede ser un lujo o una ruina. Un fish & chips en Leo Burdock’s te sale por unos 13€. Una comida decente con cerveza incluida en un gastrobar medio ronda los 25-40€. Los restaurantes de alta gama parten de los 80€ por persona y pueden subir rápido. Dublín ni es caro ni es barato. Pero alimenta y la oferta es más que aceptable.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Tradicional fish & chips.

La cocina contemporánea está en plena efervescencia. Hay chefs que juegan con fermentaciones, con productos de mar y cervezas artesanas. Sitios como Etto, Bastible o Liath están marcando una nueva narrativa culinaria: local ingredients, global mindset. El minimalismo nórdico se cruza con la opulencia celta. Todo vale, si sabe bien.

Excursión a Belfast: cocina entre fronteras

Condujimos hacia Belfast con el corazón lleno de dudas. ¡Irlanda del Norte no es Irlanda! Y sin embargo, lo es. Políticamente parte del Reino Unido, culturalmente irlandesa hasta el tuétano, Belfast es una ciudad que sigue negociando su pasado. Antes de llegar hay una parada obligada: la Calzada del Gigante. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un paisaje imposible de columnas basálticas hexagonales, entre el mito y la geología, parece inventado por un dios satisfecho de Stout. El viento huele a sal, algas y epopeya celta. Caminar por allí —con cuidado que resbala— es hermoso y salvaje, visceral, poético, melancólico, pero también desordenado y sin filtro, profundamente irlandés, como una canción de The Pogues.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
La Clazada del Gigante.

Y ya en Belfast, el Titanic Belfast, —el Titanic se construyó en astilleros de Harland and Wolff de Belfast— es visita obligada para los interesados en este histórico hecho. En el St George’s Market, el olor no es ni a historia ni a acero, es otro: a pan caliente, mariscos, curry, café tostado. Hay puestos que venden anguila ahumada y otros donde sirven el desayuno tradicional de Irlanda del Norte, el Ulster Fry, como si fuera un desayuno para soldados —incluye tocino, huevos, salchichas, morcilla, champiñones y tomates, acompañado de pan de soda y pan de patata—.

Los murales de Falls Road escupen historia. El Museo del Úlster intenta poner orden al caos. Pero Belfast no es una ciudad para entender. Es para sentir. Comer en OX o en Mourne Seafood Bar te recuerda que hay belleza incluso en los territorios divididos.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Murales en Falls Road.

Cuando todo lo demás se ha ido quedan los irlandeses

Dublín no es una postal. Es un sabor que se queda pegado al paladar. Es el olor a grasa de fish and chips en los dedos. Es la risa ronca de un camarero que ha vivido demasiado. Es un poema místico del Nobel Yeats servido con espuma. Viajar a Dublín fue aceptar que la belleza no siempre viene bien vestida. A veces llega empapada e imperfecta. Y, sin duda, lo mejor de Irlanda no está en sus paisajes, ni en sus cervezas, ni en sus maravillosos guisos eternos, sino en su gente: cálida, directa, dura por fuera, hospitalaria por dentro. Como una buena Guinness. Como la isla misma.

Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce
Acantilados de Moher.

Te puede interesar
Gastro guías
Gastro Guía de Nueva York 2025: sabores que definen a la Gran Manzana

Sabores del mundo en una sola ciudad. Descubre los mejores restaurantes, mercados y pastelerías en esta guía gourmet definitiva para NYC.

Un plato, un destino
¿Viajarías a Perú a probar su ceviche?

Historia, variaciones y dónde probar el mejor ceviche en Perú. Una guía completa para foodies con alma viajera.

Cocineros del mundo
El alma del Pirineo aragonés se sirve en el Ansils

Vive la experiencia de Restaurante Ansils: un viaje culinario único en el Valle de Benasque.

Gastro guías
Gastro Guía de Melbourne 2025: sabores, cultura y encanto australiano

Descubre la vibrante gastronomía de Melbourne con nuestra guía completa.

Gastro guías
Gastro Guía de Cracovia 2025: de los pierogi al zubrówka

Qué comer en Cracovia: guía de pierogi, zurek, dulces, mercados y restaurantes con encanto en la capital cultural de Polonia.

Destinos gastronómicos
La gastronomía belga: sabores con historia en el corazón de Europa

Recorrer Bélgica con el estómago por guía es una de las formas más placenteras de entender su historia, su gente y su diversidad.

Destinos gastronómicos
Buenos Aires a mordiscos: crónica cruda y jugosa de una ciudad que se come a sí misma

Descubre los sabores de Buenos Aires desde el asado hasta los alfajores de dulce de leche en un recorrido crudo y emocionante. La cultura gastronómica porteña te va a devorar con cada bocado.

Destinos gastronómicos
Viajamos a Ciudad de México, la capital de la gastronomía mexicana y cultural

Desde tacos hasta mole: explora la riqueza gastronómica de México en un viaje de sabor, historia y cultura.

Bebidas
Vodka polaco, el símbolo líquido de Polonia

¿Qué hace diferente al vodka polaco del resto del mundo? Su elaboración con centeno o patata, su altísima pureza y su conexión cultural profunda lo convierten en una bebida con alma.

Producto
El queso Camembert de Normandía, una gloria gastronómica entre el campo, el moho y la historia

Historia, elaboración y maridaje perfecto del auténtico Camembert AOP

Republicar artículo

Si lo deseas puedes republicar este artículo, ya sea en formato impreso o digital, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:  atribuye claramente la autoría del artículo a GeoGastrónomica, indica que el texto fue publicado originalmente en GeoGastronómica y si realizas modificaciones, deben mantenerse bajo la misma licencia que el original y debes señalar que se han hecho cambios. Consulta aquí nuestras normas completas de republicación.

<h1>Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce</h1>
<h2 class="wp-block-heading">De lluvia, cerveza y estofados</h2>



<p>Hay ciudades que no se explican en postales. Dublín no es una de esas ciudades que se cuentan desde la imagen de una catedral o un puente sobre un río gris. <strong>Es una ciudad de pan negro y cerveza negra, de mantequilla amarilla como oro quemado, y de platos que parecen surgidos de un invierno eterno</strong>. Y sin embargo, todo fluye.</p>



<p>La visito con la maleta medio vacía, el estómago dispuesto y la cabeza abierta. Viajé para conocer. Para entender. Para probar. Por curiosidad. Y porque <strong>Elton John </strong>daba uno de sus últimos conciertos. Y me sorprendió, Dublín y  Elton.</p>



<p>Desde sus primeros asentamientos vikingos hasta los tugurios post-industriales reconvertidos en templos gastronómicos, la capital de Irlanda ha hervido lentamente, como un buen <strong><em>Guinness Beef Stew</em></strong>, de esos que se cocinan con tiempo, cerveza y resignación. Porque sí, <strong>en Dublín también se come con resignación: a la lluvia, a los impuestos, a la historia.</strong> Y con hambre.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7149" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 27" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-82.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">El río <em>Liffey</em> a la altura del <em>Ha’penny Bridge</em> separa los barrios de la calle <em>Liffey Street</em> y <em>Temple Bar</em>.</figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Las cicatrices de la cocina dublinesa</h2>



<p>La cocina dublinesa arrastra cicatrices y las muestra. Las hambrunas del siglo XIX marcaron algo más que las cifras demográficas: moldearon una relación ambigua con la comida. <strong>Durante demasiado tiempo, comer bien en Irlanda era un lujo, no un derecho.</strong> Y esa herida sigue latiendo, incluso en las cocinas más trendy de <strong><em>George’s Street Arcade</em></strong>.</p>



<p>Pero entonces, aparecen <strong>Joyce</strong> y su prosa. Porque nadie como <strong>James Joyce</strong> supo retratar lo que comían (y lo que no comían) los dublineses. En <strong><em>Dublineses</em></strong>, incluso una simple comida, una taza de té o un trozo de pan con mantequilla, se convierte en un retrato emocional; y en <strong><em>Ulises</em></strong>, <strong>Leopold Bloom</strong> se detiene a observar un riñón friéndose en grasa caliente como quien contempla la historia de su país. Como escribió <strong>Joyce</strong> sobre <strong>Bloom</strong>: <em>“Lo que más le gustaba eran los riñones de cordero a la parrilla, que dejaban en su paladar un delicado olor a orina ligeramente perfumada” — </em>estaremos de acuerdo que no abre el apetito—<em>.</em> Amaba el olor a asadura, aunque jamás lo dijera con esas palabras exactas. Y con eso basta para entender la relación de este pueblo con la carne barata, el pan de ayer y el arte de sobrevivir con dignidad.</p>



<blockquote class="wp-block-quote is-layout-flow wp-block-quote-is-layout-flow">
<p><em>Lo que más le gustaba eran los riñones de cordero a la parrilla, que dejaban en su paladar un delicado olor a orina ligeramente perfumada.</em></p>
</blockquote>



<h2 class="wp-block-heading">Mucho más que patata y repollo</h2>



<p>Para que vamos a engañarnos, los platos irlandeses no ganan concursos de belleza. Nadie va a llorar frente a un <strong><em>Coddle</em></strong> como lo haría ante una paella valenciana. <strong>Pero lo que les falta de estética, lo compensan con un confort de manta y sofá.</strong> El <strong><em>Guinness Beef Stew</em></strong>, ese estofado de carne cocinado en la cerveza negra más famosa del planeta, es un plato intenso, sabroso, desafiante, que te abraza desde dentro. Como un pub caliente cuando fuera llueve a 45 grados horizontales. Me lo traje de Dublín en el paladar y en la memoria y <strong>a veces lo cocino en casa los domingos de lluvia, cuando tengo tiempo y me siento melancólico o con ganas de embriagarme con excusa culinaria</strong>. Meto carne de ternera cortada en cubos en una olla pesada, echo cebolla, zanahoria, caldo, ajo, pulpa de tomate y 1 lata de Guinness de 44CL. Y otra va para mí. Para entrar en personaje. Y ahí, entre los vapores de la olla y los tragos lentos, empiezo a hablar solo con acento irlandés balbuceando palabras. ¡Y que viva San Patricio! Imprescindible acompañarlo de <strong><em>Champ</em></strong>, el puré irlandés de patatas y leche infusionada con mantequilla y cebolletas.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="800" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/2149371746-1200x800.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7159" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 28" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/2149371746-1200x800.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/2149371746-900x600.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/2149371746-768x512.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/2149371746.webp 1500w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Guinness Beef Stew con champ.</figcaption></figure>



<p>Está también el <strong><em>Colcannon</em></strong> —puré de patata y col rizada con mantequilla—; el <strong><em>Boxty</em></strong>, una especie de tortita de patata para los que no quieren elegir entre panqueque o <strong><em>hash brown</em></strong>; el ligerito <strong><em>Irish Breakfast</em></strong>, con su montaña de morcilla, salchichas y pan frito; y el <strong><em>Bacon and Cabbage</em></strong>, cuyo nombre lo dice todo, lonchas de tocino hervido con repollo y patatas.</p>



<figure class="wp-block-gallery has-nested-images columns-default is-cropped wp-block-gallery-5 is-layout-flex wp-block-gallery-is-layout-flex">
<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" data-id="7161" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7161" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 29" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-91.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Irish Breakfast</figcaption></figure>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" data-id="7163" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7163" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 30" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-92.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Colcannon</figcaption></figure>
</figure>



<p>Pero entre todos, hay un plato que parece diseñado por un vikingo con resaca: el <strong><em>Seafood Chowder</em></strong>, lo que viene siendo una sopa de mariscos. Cremosa, caliente, densa, y llena de trozos de mar. El tipo de sopa que te devuelve la voluntad de vivir una tarde invernal de domingo.</p>



<h2 class="wp-block-heading">Comer en Dublin: del irish breakfast a la cocina de autor</h2>



<p>Nos levantamos tarde ese día. <strong>Dublín no invita a madrugar</strong>. Nos habíamos metido entre pecho y espalda un <strong><em>Irish Coffee</em></strong> a las diez de la noche anterior en el <strong><em><a href="https://www.thepalacebardublin.com/" target="_blank" rel="noopener">Palace Bar</a></em></strong>, que sigue oliendo a madera vieja y tinta de periódico. A las diez caminábamos como zombies por <strong><em>Grafton Street</em></strong>, con un hambre que solo un desayuno completo podía aplacar. <strong>Y quisimos ser irlandeses desde el comienzo del día.</strong> Así que cruzamos el <strong><em>St. Stephen’s Green</em></strong> hacia la desembocadura del <strong><em>Liffey</em></strong> buscando refugio en algún pub alejado de las zonas turísticas. Dimos con el <strong><em><a href="https://www.herbstreet.ie/" target="_blank" rel="noopener">Herbstreet</a></em></strong>, en el <strong><em>Grand Canal Dock</em></strong>, y cayó el Full Irish. Tocino grueso a la parrilla, huevos revueltos con mantequilla, pudín y picadillo de patatas, frijoles caseros y, algo inesperado, salchicha de manzana y salvia. Entendí inmediatamente el nombre del garito. </p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7150" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 31" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-80.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Los Docklands. El río Liffey y la antigua zona portuaria de Dublin transformada en uno de los barrios más modernos de la ciudad.</figcaption></figure>



<p>Dublín es una ciudad muy cómoda para rebajar un <strong><em>irish breakfast</em></strong> aunque te lo camuflen con una salchicha de manzana. Un recorrido entre los puestos de <strong><em><a href="https://georgesstreetarcade.ie/" target="_blank" rel="noopener">George’s Street Arcade</a> </em></strong>que combinan antigüedades y moda alternativa te devuelve las ganas de comer. Aquí todo tiene el aire de un circo viejo. Uno de los mayores aciertos del área es <strong><a href="https://www.boxtyhouse.ie/" target="_blank" rel="noopener">The Boxty House</a></strong>, en pleno <strong><em>Temple Bar</em></strong>, donde se sirve el <strong>gaelic <em>boxty,</em></strong> un plato que redefine el concepto de cocina tradicional. Jugosos medallones de filete de res, con pimienta y champiñones, cebolletas ahumadas y una salsa de whiskey intensa: un plato que bien podría firmar un chef con estrella Michelin y problemas de alcoholismo.</p>



<p>Ese día terminó en el <strong><em><a href="https://chapteronerestaurant.com/" target="_blank" rel="noopener">Chapter One</a></em></strong>, un restaurante que juega en otra liga. Cocina de autor con ingredientes locales, platos que parecen obras de arte sin perder el alma. Precio medio: 190€ por cabeza. Pero cuando llega ese bocado de langosta de Donegal con <em>kari gosse</em> —mezcla de especias bretona con inspiración india— yuzu y bergamota, cada bocado justifica el gasto.</p>



<h2 class="wp-block-heading">Pubs ruidosos (llenos de vida), la Guinness y la Jameson</h2>



<p>En Dublín se bebe. Sobre todo cerveza. Es recomendable tener unas mínimas nociones antes de acercarte a un camarero de acento imposible y pedirle una “<em><strong>beer”</strong></em> sin más. Se puede elegir entre <strong><em>Lager, Stout </em></strong>y<strong><em> Ale</em></strong>. La Lager, rubia y refrescante; la Stout cerveza negra con sabores tostados, y la Ale puede ser roja o marrón, con distintos niveles de amargor.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7158" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 32" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-90.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Cerveza tipo Stout.</figcaption></figure>



<p><strong>Los mejores pubs de Dublín están escondidos.</strong> En <strong><em>The Long Hall</em></strong>, en South Great George’s Street, te sirven una Guinness perfecta, en un salón que parece detenido en el siglo XIX: espejos empañados, sillones corridos de escay burdeos, madera y moqueta por todas partes. Es uno de esos lugares donde los camareros llevan décadas sirviendo pintas con la precisión de un relojero. Tan ruidoso como imprescindible.</p>



<p>En <strong><a href="https://www.groganspub.ie/" target="_blank" rel="noopener">Grogan’s</a></strong>, cerca de Castle Market, un pub para los irlandeses decorado con obras de artistas locales, amigable, divertido, donde se canta y se habla en voz alta. <strong>En Irlanda se grita mucho, casi tanto como en España.</strong> El sándwich de jamón y queso tostado que sirven ha alcanzado un estatus mítico, no por su sofisticación, sino porque sabe a bar de verdad.</p>



<figure class="wp-block-gallery has-nested-images columns-default is-cropped wp-block-gallery-6 is-layout-flex wp-block-gallery-is-layout-flex">
<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="800" height="1080" data-id="7151" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-88.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7151" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 33" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-88.webp 800w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-88-667x900.webp 667w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-88-768x1037.webp 768w" sizes="auto, (max-width: 800px) 100vw, 800px" /><figcaption class="wp-element-caption">Barrio turístico de Temple Bar</figcaption></figure>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="800" height="1080" data-id="7152" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-89.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7152" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 34" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-89.webp 800w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-89-667x900.webp 667w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-89-768x1037.webp 768w" sizes="auto, (max-width: 800px) 100vw, 800px" /><figcaption class="wp-element-caption">Temple Bar</figcaption></figure>
</figure>



<p>Y si cruzas el <strong><em>Liffey</em></strong> y caminas hacia el barrio de <strong><em>Stoneybatter</em></strong>, puedes terminar en <a href="http://www.walshsstoneybatter.ie/" target="_blank" rel="noopener"><strong><em>Walsh’s</em></strong>,</a> un pub de esquina donde los parroquianos —en su mayoría locales de toda la vida— te explican la política del país mientras escupen espuma de cerveza. A los camareros les encantará explicarte que el Walsh’s fue fundado como un pub victoriano en 1826 y que hoy, son un pub irlandés tradicional de toda la vida. No  hay música enlatada ni decoración pensada para Instagram. Solo mesas centenarias, risas gruesas, y una rotación constante de Guinness y whiskey.</p>



<p>Y regresando a la multitud, el <strong><em>Guinness Storehouse</em></strong>, con su <strong><em>Gravity Bar</em></strong> en la planta séptima, ofrece unas vistas desde arriba tan buenas que hasta olvidas que acabas de pagar más de 25 euros por una entrada. Sin duda, la visita perfecta para que los amantes de la Guinness sepan de qué va el icono irlandés y la saboreen negra, espesa, amarga, perfecta.</p>



<p>Cerramos este paseo etílico-sensorial en la <strong><em>Antigua Destilería Jameson</em></strong> donde todo huele a roble viejo y caramelo quemado. Un recorrido a través del proceso de elaboración del <strong>whisky irlandés</strong>. Hay catas, hay historias. Hay turistas. Muchos. Pero si uno quiere beber como los locales, hay que alejarse de Temple Bar. Ahí está la postal, pero no la verdad.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7157" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 35" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-85.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Barrio de Temple Bar.</figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Precios y gastronomía actual: entre el lujo y el fish & chips</h2>



<p>Comer en Dublín puede ser un lujo o una ruina. Un fish & chips en <strong><em><a href="https://www.leoburdock.com/" target="_blank" rel="noopener">Leo Burdock’s </a></em></strong>te sale por unos 13€. Una comida decente con cerveza incluida en un gastrobar medio ronda los 25-40€. Los restaurantes de alta gama parten de los 80€ por persona y pueden subir rápido. Dublín ni es caro ni es barato. Pero alimenta y la oferta es más que aceptable. </p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="795" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/97-1200x795.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7160" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 36" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/97-1200x795.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/97-900x596.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/97-768x509.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/97.webp 1500w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Tradicional fish & chips.</figcaption></figure>



<p>La cocina contemporánea está en plena efervescencia. Hay chefs que juegan con fermentaciones, con productos de mar y cervezas artesanas. Sitios como <strong><a href="https://www.etto.ie/" target="_blank" rel="noopener"><em>Etto</em></a></strong>, <strong><em><a href="https://www.bastible.com/" target="_blank" rel="noopener">Bastible</a></em></strong> o <strong><em><a href="https://www.liathrestaurant.com/" target="_blank" rel="noopener">Liath </a></em></strong>están marcando una nueva narrativa culinaria: <strong><em>local ingredients, global mindset</em></strong>. El minimalismo nórdico se cruza con la opulencia celta. Todo vale, si sabe bien.</p>



<h2 class="wp-block-heading">Excursión a Belfast: cocina entre fronteras</h2>



<p>Condujimos hacia Belfast con el corazón lleno de dudas. ¡Irlanda del Norte no es Irlanda! Y sin embargo, lo es. Políticamente parte del Reino Unido, culturalmente irlandesa hasta el tuétano, Belfast es una ciudad que sigue negociando su pasado. Antes de llegar hay una parada obligada: la <strong>Calzada del Gigante</strong>. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un <strong>paisaje imposible de columnas basálticas hexagonales</strong>, entre el mito y la geología, parece inventado por un dios satisfecho de <strong><em>Stout</em></strong>. El viento huele a sal, algas y epopeya celta. Caminar por allí —con cuidado que resbala— es hermoso y salvaje, visceral, poético, melancólico, pero también desordenado y sin filtro, profundamente irlandés, como una canción de <strong><em>The Pogues</em></strong>.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7155" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 37" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-83.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">La Clazada del Gigante.</figcaption></figure>



<p>Y ya en Belfast, el <strong><em><a href="https://www.titanicbelfast.com/" target="_blank" rel="noopener">Titanic Belfast</a></em></strong>, —el Titanic se construyó en astilleros de Harland and Wolff de Belfast— es visita obligada para los interesados en este histórico hecho. En el <strong><em><a href="https://www.ireland.com/es-es/things-to-do/attractions/st-georges-market/" target="_blank" rel="noopener">St George’s Market</a></em></strong>, el olor no es ni a historia ni a acero, es otro: a pan caliente, mariscos, curry, café tostado. Hay puestos que venden anguila ahumada y otros donde sirven el desayuno tradicional de Irlanda del Norte, el <strong><em>Ulster Fry</em></strong>, como si fuera un desayuno para soldados —incluye tocino, huevos, salchichas, morcilla, champiñones y tomates, acompañado de pan de soda y pan de patata—.</p>



<p>Los murales de <strong><em>Falls Road</em></strong> escupen historia. El <strong><em><a href="https://www.ulstermuseum.org/" target="_blank" rel="noopener">Museo del Úlster</a></em></strong> intenta poner orden al caos. Pero Belfast no es una ciudad para entender. Es para sentir. Comer en <strong><em><a href="https://oxbelfast.com/" target="_blank" rel="noopener">OX</a></em></strong> o en <strong><em><a href="https://www.mourneseafood.com/restaurants/belfast/" target="_blank" rel="noopener">Mourne Seafood Bar</a></em></strong> te recuerda que hay belleza incluso en los territorios divididos.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7154" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 38" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Pagina-9.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Murales en Falls Road. </figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Cuando todo lo demás se ha ido quedan los irlandeses</h2>



<p>Dublín no es una postal. Es un sabor que se queda pegado al paladar. Es el olor a grasa de fish and chips en los dedos. Es la risa ronca de un camarero que ha vivido demasiado. Es un poema místico del Nobel <strong><em>Yeats</em></strong> servido con espuma. <strong>Viajar a Dublín fue aceptar que la belleza no siempre viene bien vestida.</strong> A veces llega empapada e imperfecta. Y, sin duda, lo mejor de Irlanda no está en sus paisajes, ni en sus cervezas, ni en sus maravillosos guisos eternos, sino en su gente: cálida, directa, dura por fuera, hospitalaria por dentro. Como una buena Guinness. Como la isla misma.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="900" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81-1200x900.webp" alt="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce" class="wp-image-7156" title="Imagen de Dublín, entre estofados, pubs y fantasmas de Joyce 39" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81-1200x900.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81-900x675.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81-768x576.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81-1536x1152.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/07/Untitled-image-81.webp 1600w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Acantilados de Moher.</figcaption></figure>



<p></p>
<p>Este artículo fue publicado originalmente en <a href="https://geogastronomica.com/">GEOgastronómica</a>. Lea el <a href="https://geogastronomica.com/dublin-entre-estofados-pubs-y-fantasmas-de-joyce/">original</a>.</p></div>
GeoGastronómica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.