Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour

Descubre cómo la gastronomía y el Art Decó se unieron para crear experiencias de lujo, sabor y diseño inolvidables.

Redacción GeoGastronómica
27 de mayo de 2025
Compartir en:

Índice

La irrupción del lujo y la estética en la cocina

Hay momentos en la historia en los que el arte y la gastronomía se entrelazan de forma tan profunda que resulta imposible separarlos. El Art Decó, con su pasión por las formas limpias, los materiales lujosos y una modernidad exuberante, no solo marcó la arquitectura, el diseño y la moda. También transformó la forma en que comíamos, brindábamos y diseñábamos restaurantes y platos como verdaderas obras de arte.

Nacido entre las dos guerras mundiales, el Art Decó se gestó en los locos años veinte, una época que ansiaba la sofisticación como respuesta al caos. Su consolidación llegó en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925. No era un estilo más: era una afirmación de progreso, de lujo alcanzable, de placer visual. Y en ese contexto, la gastronomía no se quedó atrás.

Sabores que brillan: el gusto por el lujo también se come

Imagina una mesa de los años 30 en Nueva York o París: copas de cristal tallado, cubertería en acero pulido, platos con bordes dorados y, al centro, una langosta termidor servida sobre un espejo de salsa bechamel con un gratinado perfecto. El Art Decó no solo se sentía en las líneas del mobiliario: se respiraba en la manera de presentar un plato, en el brillo de un glaseado, en la arquitectura de un pastel.

La cocina de la época se sofisticó, sin caer en lo pretencioso. Se buscaba el equilibrio entre lo clásico y lo moderno, como reflejo del mismo espíritu del movimiento. Ingredientes nobles como el foie gras, el caviar, los crustáceos y los vinos franceses eran protagonistas. Pero también lo eran la técnica precisa y la presentación pensada como si cada plato fuese una escultura efímera.

Pasteles que parecen joyas: la repostería y el Art Decó

Donde el Art Decó brilló con especial fuerza fue en la repostería. Las formas geométricas, las simetrías y los contrastes de color se trasladaron a tartas, mousses y bombones, con una atención meticulosa al detalle. Las vitrinas de las pastelerías parecían escaparates de joyerías.

Pasteleros como Gaston Lenôtre en Francia o la estética de confiterías icónicas en Londres y Viena supieron capturar ese espíritu de “belleza comestible”. El uso del espejo, el cristal y el acero en las bandejas y expositores potenciaba esa sensación de estar frente a pequeñas obras maestras. No era solo dulzura: era escultura, era diseño, era deseo visual.

Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour
Recreación con IA de una pastelería de los años 30.

Restaurantes que parecen sets de cine: la ambientación como parte del menú

En los grandes comedores de los hoteles de la época, como el Waldorf Astoria de Nueva York o el Hotel Lutetia de París, la experiencia gastronómica era total. Uno no solo iba a comer: iba a estar, a mostrarse, a formar parte de una escena cuidada hasta el más mínimo detalle.

Hoy en día, algunos de los restaurantes más impactantes del mundo han recuperado esa estética para fusionarla con experiencias culinarias de primer nivel. The Grill en Nueva York reinterpreta el clásico steakhouse americano con una decoración Art Decó que destila poder y nostalgia. En el restaurante L’Ecrin del Hotel de Crillon en París, la arquitectura interior y los juegos de luz evocan el refinamiento de la era Decó mientras se sirve alta cocina francesa contemporánea. También merece mención el espectacular Oretta en Toronto, donde la estética Decó se reinterpreta en tonos pastel, curvas elegantes y una atmósfera vibrante que acompaña una carta italiana moderna.

La comida sabe distinto cuando el entorno nos hace sentir parte de algo más grande, más cinematográfico.

Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour
Restaurante estilo Art Decó.

Cocktail bars la esencia del Art Decó

La cultura del cocktail tuvo su gran auge durante la era Art Decó. Fue la edad dorada del speakeasy, los bares clandestinos durante la Ley Seca en Estados Unidos. Pero también fue la era del dry martini perfecto, del Manhattan servido en copa cónica, del bartender como artista.

Esta bebida se convirtió en ícono del estilo y el misterio, apareciendo en la saga 007, donde James Bond inmortaliza la frase “mezclado, no agitado” al referirse a su dry martini, consolidando su imagen como el trago del refinamiento y la intriga. Los bares eran templos de diseño: espejos biselados, sillones de terciopelo, barras de ónix. Actualmente, bares como Atlas Bar en Singapur, considerado uno de los mejores del mundo, reviven esa sofisticación. Con un diseño monumental inspirado en el Art Decó europeo y una carta de gins que parece enciclopédica, entrar en Atlas es como viajar en el tiempo sin salir del siglo XXI.

Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour
Cocktail Bar al más puro estilo Art Decó.

Comer con los ojos, brindar con historia

La relación entre el Art Decó y la gastronomía es más que una coincidencia estética: es una filosofía del placer. En una época de rupturas, avances tecnológicos y deseo de sofisticación, el acto de comer se volvió también un acto de afirmación cultural.

Hoy, al sentarnos en un restaurante que revive ese espíritu o al probar un postre que parece esculpido, nos conectamos con ese momento histórico en el que el arte y la cocina hablaban el mismo idioma: el del placer, la forma y el sabor. Y vale la pena escucharlo.

Te puede interesar
Gastro guías
Gastro Guía de Nueva York 2025: sabores que definen a la Gran Manzana

Sabores del mundo en una sola ciudad. Descubre los mejores restaurantes, mercados y pastelerías en esta guía gourmet definitiva para NYC.

Un plato, un destino
¿Viajarías a Perú a probar su ceviche?

Historia, variaciones y dónde probar el mejor ceviche en Perú. Una guía completa para foodies con alma viajera.

Cocineros del mundo
El alma del Pirineo aragonés se sirve en el Ansils

Vive la experiencia de Restaurante Ansils: un viaje culinario único en el Valle de Benasque.

Gastro guías
Gastro Guía de Melbourne 2025: sabores, cultura y encanto australiano

Descubre la vibrante gastronomía de Melbourne con nuestra guía completa.

Gastro guías
Gastro Guía de Cracovia 2025: de los pierogi al zubrówka

Qué comer en Cracovia: guía de pierogi, zurek, dulces, mercados y restaurantes con encanto en la capital cultural de Polonia.

Destinos gastronómicos
La gastronomía belga: sabores con historia en el corazón de Europa

Recorrer Bélgica con el estómago por guía es una de las formas más placenteras de entender su historia, su gente y su diversidad.

Destinos gastronómicos
Buenos Aires a mordiscos: crónica cruda y jugosa de una ciudad que se come a sí misma

Descubre los sabores de Buenos Aires desde el asado hasta los alfajores de dulce de leche en un recorrido crudo y emocionante. La cultura gastronómica porteña te va a devorar con cada bocado.

Destinos gastronómicos
Viajamos a Ciudad de México, la capital de la gastronomía mexicana y cultural

Desde tacos hasta mole: explora la riqueza gastronómica de México en un viaje de sabor, historia y cultura.

Bebidas
Vodka polaco, el símbolo líquido de Polonia

¿Qué hace diferente al vodka polaco del resto del mundo? Su elaboración con centeno o patata, su altísima pureza y su conexión cultural profunda lo convierten en una bebida con alma.

Producto
El queso Camembert de Normandía, una gloria gastronómica entre el campo, el moho y la historia

Historia, elaboración y maridaje perfecto del auténtico Camembert AOP

Republicar artículo

Si lo deseas puedes republicar este artículo, ya sea en formato impreso o digital, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:  atribuye claramente la autoría del artículo a GeoGastrónomica, indica que el texto fue publicado originalmente en GeoGastronómica y si realizas modificaciones, deben mantenerse bajo la misma licencia que el original y debes señalar que se han hecho cambios. Consulta aquí nuestras normas completas de republicación.

<h1>Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour</h1>
<h2 class="wp-block-heading">La irrupción del lujo y la estética en la cocina</h2>



<p>Hay momentos en la historia en los que el arte y la gastronomía se entrelazan de forma tan profunda que resulta imposible separarlos. El Art Decó, con su pasión por las formas limpias, los materiales lujosos y una modernidad exuberante, no solo marcó la arquitectura, el diseño y la moda. <strong>También transformó la forma en que comíamos, brindábamos y diseñábamos restaurantes y platos como verdaderas obras de arte.</strong></p>



<p>Nacido entre las dos guerras mundiales, el Art Decó se gestó en los locos años veinte, una época que ansiaba la sofisticación como respuesta al caos. Su consolidación llegó en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París en 1925. No era un estilo más: era una afirmación de progreso, de lujo alcanzable, de placer visual. Y en ese contexto, la gastronomía no se quedó atrás.</p>



<h2 class="wp-block-heading">Sabores que brillan: el gusto por el lujo también se come</h2>



<p>Imagina una mesa de los años 30 en Nueva York o París: copas de cristal tallado, cubertería en acero pulido, platos con bordes dorados y, al centro, una langosta termidor servida sobre un espejo de salsa bechamel con un gratinado perfecto. El Art Decó no solo se sentía en las líneas del mobiliario: <strong>se respiraba en la manera de presentar un plato, en el brillo de un glaseado, en la arquitectura de un pastel</strong>.</p>



<p>La cocina de la época se sofisticó, sin caer en lo pretencioso. Se buscaba el equilibrio entre lo clásico y lo moderno, como reflejo del mismo espíritu del movimiento. Ingredientes nobles como el foie gras, el caviar, los crustáceos y los vinos franceses eran protagonistas. Pero también lo eran la técnica precisa y la presentación pensada como si cada plato fuese una escultura efímera.</p>



<h2 class="wp-block-heading">Pasteles que parecen joyas: la repostería y el Art Decó</h2>



<p>Donde el Art Decó brilló con especial fuerza fue en la repostería. <strong>Las formas geométricas, las simetrías y los contrastes de color se trasladaron a tartas, mousses y bombones</strong>, con una atención meticulosa al detalle. Las vitrinas de las pastelerías parecían escaparates de joyerías.</p>



<p>Pasteleros como <strong>Gaston Lenôtre</strong> en Francia o la estética de confiterías icónicas en Londres y Viena supieron capturar ese espíritu de <em>“belleza comestible”</em>. El uso del espejo, el cristal y el acero en las bandejas y expositores potenciaba esa sensación de estar frente a pequeñas obras maestras. <strong>No era solo dulzura: era escultura, era diseño, era deseo visual.</strong></p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="902" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/freepik__subject-art-deco-pastry-shop-window-display-from-t__27610-1-1200x902.webp" alt="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour" class="wp-image-6092" title="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour 7" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/freepik__subject-art-deco-pastry-shop-window-display-from-t__27610-1-1200x902.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/freepik__subject-art-deco-pastry-shop-window-display-from-t__27610-1-900x676.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/freepik__subject-art-deco-pastry-shop-window-display-from-t__27610-1-768x577.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/freepik__subject-art-deco-pastry-shop-window-display-from-t__27610-1.webp 1320w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Recreación con IA de una pastelería de los años 30.</figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Restaurantes que parecen sets de cine: la ambientación como parte del menú</h2>



<p>En los grandes comedores de los hoteles de la época, como el Waldorf Astoria de Nueva York o el Hotel Lutetia de París, la experiencia gastronómica era total. Uno no solo iba a comer: iba a estar, a mostrarse, a formar parte de una escena cuidada hasta el más mínimo detalle.</p>



<p>Hoy en día, algunos de los restaurantes más impactantes del mundo han recuperado esa estética para fusionarla con experiencias culinarias de primer nivel. <strong><a href="https://thegrillnewyork.com/" target="_blank" rel="noopener">The Grill </a></strong>en Nueva York reinterpreta el clásico steakhouse americano con una decoración Art Decó que destila poder y nostalgia. En el restaurante <strong><a href="https://www.rosewoodhotels.com/en/hotel-de-crillon/dining/l-ecrin" target="_blank" rel="noopener">L’Ecrin</a> </strong>del Hotel de Crillon en París, la arquitectura interior y los juegos de luz evocan el refinamiento de la era Decó mientras se sirve alta cocina francesa contemporánea. También merece mención el espectacular <strong><a href="https://www.oretta.to/" target="_blank" rel="noopener">Oretta</a> </strong>en Toronto, donde la estética Decó se reinterpreta en tonos pastel, curvas elegantes y una atmósfera vibrante que acompaña una carta italiana moderna.</p>



<p><strong>La comida sabe distinto cuando el entorno nos hace sentir parte de algo más grande, más cinematográfico.</strong></p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="673" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557-1200x673.webp" alt="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour" class="wp-image-6079" title="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour 8" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557-1200x673.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557-900x504.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557-768x430.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557-1536x861.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/28557.webp 1920w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Restaurante estilo Art Decó.</figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Cocktail bars la esencia del Art Decó</h2>



<p>La cultura del cocktail tuvo su gran auge durante la era Art Decó. Fue la edad dorada del speakeasy, los bares clandestinos durante la Ley Seca en Estados Unidos. Pero también <strong>fue la era del dry martini perfecto, del Manhattan servido en copa cónica, del bartender como artista</strong>. </p>



<p>Esta bebida se convirtió en ícono del estilo y el misterio, apareciendo en la saga 007, donde James Bond inmortaliza la frase “mezclado, no agitado” al referirse a su dry martini, consolidando su imagen como el trago del refinamiento y la intriga. <strong>Los bares eran templos de diseño: espejos biselados, sillones de terciopelo, barras de ónix.</strong> Actualmente, bares como <strong><a href="https://www.atlasbar.sg/" target="_blank" rel="noopener">Atlas Bar</a> </strong>en Singapur, considerado uno de los mejores del mundo, reviven esa sofisticación. Con un diseño monumental inspirado en el Art Decó europeo y una carta de gins que parece enciclopédica, entrar en Atlas es como viajar en el tiempo sin salir del siglo XXI.</p>



<figure class="wp-block-image size-large"><img loading="lazy" decoding="async" width="1200" height="675" src="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1-1200x675.webp" alt="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour" class="wp-image-6083" title="Imagen de Gastronomía y Art Decó: cuando la cocina se vistió de geometría y glamour 9" srcset="https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1-1200x675.webp 1200w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1-900x506.webp 900w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1-768x432.webp 768w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1-1536x864.webp 1536w, https://geogastronomica.com/wp-content/uploads/2025/05/41-1.webp 1920w" sizes="auto, (max-width: 1200px) 100vw, 1200px" /><figcaption class="wp-element-caption">Cocktail Bar al más puro estilo Art Decó.</figcaption></figure>



<h2 class="wp-block-heading">Comer con los ojos, brindar con historia</h2>



<p>La relación entre el Art Decó y la gastronomía es más que una coincidencia estética: es una filosofía del placer. En una época de rupturas, avances tecnológicos y deseo de sofisticación, <strong>el acto de comer se volvió también un acto de afirmación cultural</strong>.</p>



<p>Hoy, al sentarnos en un restaurante que revive ese espíritu o al probar un postre que parece esculpido, nos conectamos con ese momento histórico en el que el arte y la cocina hablaban el mismo idioma: el del placer, la forma y el sabor. Y vale la pena escucharlo.</p>
<p>Este artículo fue publicado originalmente en <a href="https://geogastronomica.com/">GEOgastronómica</a>. Lea el <a href="https://geogastronomica.com/gastronomia-y-art-deco-cuando-la-cocina-se-vistio-de-geometria-y-glamour/">original</a>.</p></div>
GeoGastronómica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.