Pelar la fruta resulta nocivo para el medio ambiente

Entre nutrientes valiosos y pesticidas ocultos: cómo decidir si pelar o no nuestras frutas y verduras.

Redacción GeoGastronómica
9 de junio de 2025
Compartir en:

Índice

Podcast #5: Pelar la fruta resulta nocivo para el medio ambiente

¿Vale la pena pelar la fruta o estamos perdiendo lo más valioso?

Pelar frutas y verduras antes de comerlas es una práctica muy extendida en todo el mundo. Muchos lo hacemos casi sin pensar, convencidos de que así los alimentos quedan más limpios y son más seguros.

Sin embargo, este hábito tan común tiene implicaciones más profundas. Aunque parezca más higiénico, la verdad es que la piel de frutas y hortalizas está repleta de nutrientes esenciales, lo que cuestiona si realmente es necesario eliminarla.

Claro que no todo es tan simple: en la piel también pueden encontrarse restos de pesticidas, lo que genera un verdadero dilema. ¿Qué pesa más: la cantidad de nutrientes que se pierden o el riesgo de consumir residuos químicos?

Un artículo publicado en Current Research in Food Science examina este tema y revela que, como suele suceder en la nutrición, no existe una respuesta única.

Imagen de Pelar la fruta resulta nocivo para el medio ambiente

Todo lo que aportan las pieles

Lo primero que cabe plantearse es qué nos perdemos al pelar la fruta. Para Cristina López de la Torre, Directora del Departamento de Farmacia y Nutrición de la Universidad Europea la respuesta es sencilla: “las pieles concentran diferentes tipos de vitaminas A, C, K, minerales, antioxidantes, flavonoides…”, afirma.

Un ejemplo clarificador es la manzana cuya piel tiene mucha vitamina A y C, contiene aproximadamente el doble de fibra que la pulpa y una alta concentración de compuestos fenólicos. Estos ayudan a contrarrestar los daños que provocan los radicales libres, sustancias ligadas al envejecimiento y a enfermedades como problemas cardíacos, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer. La doctora López de la Torre resalta que esta fruta tiene “hasta un 300% más de vitamina K con la piel que sin ella y hasta un 100% más de vitamina A”.

Imagen de Pelar la fruta resulta nocivo para el medio ambiente
La piel de la berenjena es rica en nasunina, un potente antioxidante. 

También encontramos en las pieles de frutas como peras, uvas y cítricos vitaminas (como la vitamina C), flavonoides y aceites esenciales con propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.

En cuanto a las verduras, las pieles de patatas, zanahorias y pepinos aportan fibra, potasio y antioxidantes como los polifenoles. Además, la piel de la berenjena contiene nasunina, un antioxidante muy potente que protege las membranas celulares.

El riesgo de los pesticidas

Pese a estos beneficios, pelar frutas y verduras sigue siendo una práctica habitual por la preocupación que generan los pesticidas. Aunque organismos como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) establecen límites seguros, diversos estudios han detectado residuos incluso después de lavar estos alimentos.

La buena noticia es que hay formas eficaces de reducir la carga de pesticidas sin tener que prescindir de la piel. Lavarlas con agua corriente, frotarlas con un cepillo específico para alimentos, o sumergirlas brevemente en una mezcla de agua con bicarbonato o vinagre “puede eliminar prácticamente al 100% los residuos”, añade López de la Torre, quien recomienda como alternativa ideal “consumir productos ecológicos o de producción local, donde el uso de pesticidas es menor o nulo”.

Imagen de Pelar la fruta resulta nocivo para el medio ambiente

El impacto ambiental de pelar innecesariamente

Más allá de la salud, pelar frutas y verduras tiene también un costo ambiental. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), cerca del 14 % de la producción de alimentos se desperdicia antes de llegar a los consumidores, y buena parte de esos residuos proviene de las pieles que se desechan sin necesidad.

Cuando estos desechos orgánicos terminan en vertederos, se descomponen y liberan metano, un gas de efecto invernadero muy potente. Reducir estos residuos en casa puede contribuir significativamente a disminuir la huella de carbono.

Realmente no hay estudios que cuantifiquen qué parte de culpa del efecto invernadero tiene la piel de la fruta que acaba en los  vertederos. Para la doctora hay que ampliar el círculo, “si lo piensas nivel mundial puede ser un porcentaje importante, la cáscara de una manzana no va a influir pero ¿cuántos millones de personas somos y por lo tanto cuántos millones de toneladas estamos desechando día y van a vertedores donde se descomponen?, se pregunta.

El debate no parece pasajero si tenemos en cuenta que en algunos países ya se está investigando cómo convertir las pieles en productos útiles: desde harinas enriquecidas hasta bioplásticos, pasando por fertilizantes y piensos para animales.

Conclusión: una decisión informada

En definitiva, decidir si pelar o no pelar frutas y verduras no debería hacerse por costumbre, sino con información. Siempre que se laven adecuadamente y provengan de fuentes confiables, lo más recomendable es comerlas con su piel para aprovechar todos sus nutrientes y reducir el desperdicio alimentario.

Claro que hay excepciones. Algunas pieles pueden resultar demasiado duras, amargas o incluso contener sustancias tóxicas. Es el caso de las patatas que se han puesto verdes: estas contienen solanina, un compuesto que puede provocar síntomas graves si se consume en grandes cantidades, como náuseas, vómitos e incluso efectos neurológicos.

En resumen, hay que valorar los beneficios y riesgos en cada caso. Cada cáscara, más que un simple desecho, puede ser una valiosa fuente de nutrientes y una oportunidad para reducir nuestro impacto en el planeta.

Te puede interesar
Gastro guías
Gastro Guía de Nueva York 2025: sabores que definen a la Gran Manzana

Sabores del mundo en una sola ciudad. Descubre los mejores restaurantes, mercados y pastelerías en esta guía gourmet definitiva para NYC.

Un plato, un destino
¿Viajarías a Perú a probar su ceviche?

Historia, variaciones y dónde probar el mejor ceviche en Perú. Una guía completa para foodies con alma viajera.

Cocineros del mundo
El alma del Pirineo aragonés se sirve en el Ansils

Vive la experiencia de Restaurante Ansils: un viaje culinario único en el Valle de Benasque.

Gastro guías
Gastro Guía de Melbourne 2025: sabores, cultura y encanto australiano

Descubre la vibrante gastronomía de Melbourne con nuestra guía completa.

Gastro guías
Gastro Guía de Cracovia 2025: de los pierogi al zubrówka

Qué comer en Cracovia: guía de pierogi, zurek, dulces, mercados y restaurantes con encanto en la capital cultural de Polonia.

Destinos gastronómicos
La gastronomía belga: sabores con historia en el corazón de Europa

Recorrer Bélgica con el estómago por guía es una de las formas más placenteras de entender su historia, su gente y su diversidad.

Destinos gastronómicos
Buenos Aires a mordiscos: crónica cruda y jugosa de una ciudad que se come a sí misma

Descubre los sabores de Buenos Aires desde el asado hasta los alfajores de dulce de leche en un recorrido crudo y emocionante. La cultura gastronómica porteña te va a devorar con cada bocado.

Destinos gastronómicos
Viajamos a Ciudad de México, la capital de la gastronomía mexicana y cultural

Desde tacos hasta mole: explora la riqueza gastronómica de México en un viaje de sabor, historia y cultura.

Bebidas
Vodka polaco, el símbolo líquido de Polonia

¿Qué hace diferente al vodka polaco del resto del mundo? Su elaboración con centeno o patata, su altísima pureza y su conexión cultural profunda lo convierten en una bebida con alma.

Producto
El queso Camembert de Normandía, una gloria gastronómica entre el campo, el moho y la historia

Historia, elaboración y maridaje perfecto del auténtico Camembert AOP

GeoGastronómica
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.